Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/6678
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHINOJO HINOJO, CÉSAR
dc.creatorHINOJO HINOJO, CÉSAR; 416694
dc.date.issued2017-12
dc.identifier.isbn2208770
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6678-
dc.descriptionTesis de doctorado en biociencias
dc.description.abstractLa magnitud de los procesos ecológicos en ecosistemas áridos se ha explicado predominantemente por factores abióticos relacionados a la disponibilidad de agua. Sin embargo, la escasa información acerca de la influencia de los factores bióticos sobre estos procesos limita nuestro entendimiento sobre las consecuencias ecológicas que pudieran tener los cambios en la biota que están ocurriendo en los ecosistemas áridos del mundo. El presente trabajo pretende mejorar nuestro entendimiento acerca de cómo diferentes características bióticas de la vegetación influencian la magnitud y variabilidad de la productividad neta, mediante el estudio de: a) atributos ecofisiológicos relacionados a la fotosíntesis a nivel de hoja en algunas especies dominantes del Desierto Sonorense, y b) del intercambio gaseoso de CO2 y agua a nivel ecosistema en un matorral y en un sitio adyacente cuya vegetación fue transformada a sabana de zacate buffel (Cenchrus ciliaris). A nivel de hoja, encontramos valores de velocidad de carboxilación máxima (Vcmax) y capacidad de transporte de electrones (Jmax) mayores a los que típicamente se asumen para los diferentes tipos funcionales de plantas, en todas las especies de estudio. Estas características favorecen la captura de CO2 por fotosíntesis, en condiciones favorables y de estrés moderado. A nivel ecosistema, el matorral y la sabana fueron sumideros de carbono similares, pero la transformación de la vegetación modificó la estacionalidad y disminuyo la variabilidad interanual de la productividad neta. Además, se muestra cómo estas características de la fotosíntesis, la perdida en diversidad y complementariedad, cambios en características y respuestas del dosel, y la fenología de las especies determinan la magnitud y causaron estos cambios en la dinámica temporal de la productividad neta, ya sea por efecto directo o al modificar el uso de agua del ecosistema cuando la vegetación es transformada.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2017
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherHINOJO HINOJO, CÉSAR
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationFISIOLOGÍA VEGETAL
dc.subject.lccSB201.B93.H55
dc.subject.lcshZacate buffel
dc.subject.lcshEcofisiología vegetal
dc.titleEcofisiología de la fotosíntesis, productividad neta y uso de agua en ecosistemas desérticos y transformados a sabana de zacate buffel en Sonora.
dc.typeTesis de doctorado
dc.contributor.directorCASTELLANOS VILLEGAS, ALEJANDRO EMILIO; 120119
dc.degree.departmentDepartamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
dc.degree.disciplineBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelDoctorado
dc.degree.nameDoctorado en biociencias
dc.identificator241719
dc.type.ctidoctoralThesis
Aparece en las colecciones: Doctorado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
hinojohinojocesard.pdf4.41 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

128
checked on 22-jun-2023

Download(s)

220
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons