Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/5283
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Castro Zamora, Andrés Aquilino | - |
dc.creator | Borbón Castro, Norma Angélica | - |
dc.creator | Simental Trinidad, Jorge Arturo | - |
dc.creator | Félix-Ibarra, Lucía Irene | - |
dc.creator | Mendivil Morales, Miriam | - |
dc.creator | Oloño Meza, Joel Alejandro | - |
dc.creator | Durazo Terán, Luis Alberto | - |
dc.creator | Duarte Robles, Ana Patricia | - |
dc.date | 2018-10-17 | - |
dc.identifier | https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/173 | - |
dc.identifier | 10.46589/rdiasf.v0i27.173 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/5283 | - |
dc.description | El ejercicio físico aunado a la nutrición adecuada ha demostrado contribuir en el rendimiento físico durante la práctica deportiva. El ejercicio físico planificado y dosificado a intensidades adecuadas durante el embarazo genera múltiples beneficios a la gestante y feto al mejorar el estilo de vida, minimiza los riesgos a la gestante, mejora aspectos psicológicos y sociológicos. Objetivo: analizar estudios científicos que describan efectos y consecuencias en parámetrosantropométricos y cardiovasculares que se adquieren con la práctica del ejercicio físico en mujeres embarazadas. Materiales y métodos: estudio descriptivo y de revisión sistemática de artículos científicos, libros y capítulos de libros publicados en diversas bases de datos y centraban variables de investigación en mujeres que realizan ejercicio físico en las diversas etapas de gestación. El presente trabajo recopiló información científica publicada en los últimosdiez años y que estaba relacionada con variables de ejercicio físico en embarazo, contraindicaciones y beneficios que ocasionan a la gestante y feto. Resultados: en la información analizada se recomienda ejercicio físico durante el embarazo a intensidades submáximas, principalmente con predominio aeróbico o a intensidades entre el 60 y 70% del consumo máximo de oxígeno. Entre las actividades más recomendadas se encuentran nadar, ejercicios de yoga, caminatas y bailes. Conclusiones: el ejercicio físico personalizado y supervisado por profesionales en el área deportiva repercute favorablemente aspectos cardiovasculares y antropométricos en la gestante y el feto, además contribuye a reducir riesgos de hipertensión, diabetes, obesidad y preeclampsia. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | UNIVERSIDAD DE SONORA | es-ES |
dc.relation | https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/173/169 | - |
dc.source | Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales; Núm. 27 (11): Enero - Junio 2018; 28 | es-ES |
dc.source | 2007-8870 | - |
dc.source | 10.46589/rdiasf.v0i27 | - |
dc.subject | gestante | es-ES |
dc.subject | ejercicio físico | es-ES |
dc.subject | antropometría | es-ES |
dc.subject | cardiovascular | es-ES |
dc.title | Ejercicio físico en mujeres embarazadas, efectos y consecuencias en parámetros antropométricos y cardiovasculares | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA SIN FRONTERA |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.