Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4033
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMINJÁREZ LUGO, CARLOS
dc.creatorMINJÁREZ LUGO, CARLOS
dc.date.issued1972-12
dc.identifier.isbn7587
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4033-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractEl fin del presente trabajo es el de cuantificar anualmente la cantidad de sal que en el agua de riego entra y sale del distrito y observar las variaciones de salinidad a diferentes profundidades del suelo para comparar finalmente los estudios que se realicen durante 5 años con este primer trabajo, que es el básico. Tomando en cuenta estos dos factores, se llevó un control de las toneladas de sal que estuvieron entrando al distrito y las extraídas por el sistema de drenes. Se construyó un eje de coordenadas dibujando una gráfica para “entradas” y otra para “salidas”, la cual tiene como valores de X el tiempo durante el cual se realizó el estudio y como valores correspondientes a Y las toneladas de sal. Se llevó a cabo un muestreo de los suelos del distrito siguiendo una cuadricula de un kilómetro de equidistancia y distribuidas completamente al azar, se dividió el distrito en dos zonas de acuerdo a las condiciones manifestadas de salinidad y a la heterogeneidad en los tipos de suelo. Una vez analizados los muestras de suelo, se construyó con los valores obtenidos de conductividad eléctrica y porciento de sodio intercambiable, un plano en el cual aparecen áreas con diferentes características de salinidad; este plano servirá como base de comparación para trabajos que continuarán a este primer estudio durante un lapso no menor de cinco años. De acuerdo a los resultados de la forma No. 3, se llegó al final de este estudio con balance favorable de 365,476.399 toneladas de sal ya que las entradas fueron menores que las salidas. Por lo que se concluye que para este primer año de estudio el balance de sales es favorable. Se recomienda este tipo de estudio tomando en cuenta otras regiones agrícolas donde necesariamente tendrá que existir condiciones diferentes a este distrito.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1972
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccS619.S24.M55
dc.subject.lcshAgua
dc.subject.lcshSalinidad
dc.titleBalance de sales en el Distrito de Riego No. 38, Río Mayo, Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
minjarezlugocarlosl.pdf4.62 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

106
checked on 22-jun-2023

Download(s)

34
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons