Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1062
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVÉLEZ RAMOS, EDUARDO ENRIQUE
dc.creatorVÉLEZ RAMOS, EDUARDO ENRIQUE
dc.date.issued2008-03
dc.identifier.isbn19276
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1062
dc.descriptionTesis de licenciatura en economía
dc.description.abstractLa camaronicultura se ha convertido en una actividad de alta viabilidad económica, donde se cultiva camarón en condiciones controladas; Sonora es uno de los principales estados de producción en México, generando miles de toneladas al año. La principal especie de camarón utilizada para este fin es el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), el cual representa un alto valor comercial en el mercado debido a que alcanza su talla comercial en poco tiempo, y presenta una mayor resistencia ante bacterias y virus comparado con otras especies. Sin embargo, debido a las prácticas acuícolas y los cambios en la resistencia a antibióticos de algunas bacterias, éstas han afectado la producción de este crustáceo, por lo que se ha visto una baja en la producción debido a la infección por virus, bacterias, hongos y protozoarios; en 1985 surge una enfermedad emergente en Texas, debido a una bacteria desconocida: la Bacteria de Necrosis Hepatopancreática (BNHP) causando altas mortalidades en granjas camaronícolas, se prosiguió a su estudio, donde se descubre que se trataba de una bacteria intracelular tipo Rickettsia, Gram negativa y pleomórfica, que afecta a todos los tipos de células del hepatopáncreas; estudios recientes proponen una posición taxonómica mediante análisis del ácido ribonucleico ribosomal (ARNr) con el nombre de “Candidatus Hepatobacter penaei”. Se han realizado estudios de su presencia en Sonora a partir del 2007, tratando de establecer un protocolo específico y sensible para su detección. En este proyecto se analizaron seis granjas del centro y sur de Sonora mediante la técnica de biología molecular de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Inicialmente, se utilizaron dos métodos para la extracción de ADNg: Kit Gen Clean y NaCl saturado, con el fin de comparar y establecer el método más indicado para la realización de la PCR, donde el método de NaCl saturado generó una mayor obtención de ADNg e integridad a partir de hepatopáncreas de camarón; así también se llevó acabo la detección de la bacteria causal de la Necrosis Hepatopancreática (NHP) mediante PCR utilizando los iniciadores : NHPUA/Fw (5´-CGTTGGAGGTTCGTCCTTCAGT-3´) y NHPUA/Rv (5´GCCATGAGGACCTGACATCATC-3´), desarrollados por el Laboratorio de la Universidad de Patología en Acuicultura de Arizona (UAZAPL).
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Económico Administrativas, 2008
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccHF5421.5.M6.V44
dc.subject.lcshComercio mayorista
dc.subject.lcshComercio minorista
dc.titleEl comercio al por mayor y al por menor en Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorRODRÍGUEZ LÓPEZ, MARÍA DEL CARMEN
dc.degree.departmentDepartamento de Economía
dc.degree.disciplineCiencias Sociales
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciado en Economía
dc.identificator5
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
velezramoseduardoenriquel.pdf295.46 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

190
checked on 22-jun-2023

Download(s)

124
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons